Feria de Editores: un mapa para encontrar 10 "joyitas literarias" en la FED 2025 que empieza hoy

La Feria de Editores (FED) se convierte una vez más en el epicentro de la literatura independiente, ofreciendo un catálogo que va más allá de lo convencional. En esta edición, una selección de verdaderas joyas literarias invita a los lectores a sumergirse en mundos inexplorados, desde la crítica a la institución familiar en la aclamada obra de Gustavo Ferreyra hasta la aguda reflexión sobre la fe y el totalitarismo en los redescubiertos libros de Hilary Mantel y Jesse Ball. Pero hay más.
Desde la saga generacional en el Japón de posguerra de Minae Mizumura hasta el diario íntimo del rock under de Alejo Auslender, cada libro de esta lista es una puerta de entrada a un universo propio. Se exploran las complejidades del amor, los desafíos de la memoria, y las tensiones de la geopolítica en las obras de Marguerite Eymery, Guillermo Saccomanno, Clarice Lispector y Leticia Manauta, entre otros. Un recorrido por diez joyitas para buscar en la FED desde este jueves y hasta el domingo de 14 a 21 en el Complejo Art Media, ubicado en avenida Corrientes 6271. Con entrada libre y gratuita.
La familia, de Gustavo Ferreyra (Godot). Foto: gentileza editorial.
La familia es, como señala en el prólogo Mariana Enríquez, el Obelisco o la bomba atómica de Gustavo Ferreyra. Una obra total que hace estallar su poética y se proyecta a un futuro sin horizonte, en la que exponen los mecanismos de funcionamiento de una institución en crisis pero vigente. Es el quinto título del autor que publica Ediciones Godot con el propósito de destacar el recorrido y el lugar de una obra como la de Ferreyra.
Fludd, de Hilary Mantel (Fiordo). Foto: gentileza editorial.
Fludd, de Hilary Mantel, cuenta la llegada de un misterioso forastero a un pueblo inglés donde un cura descreído y una monja insatisfecha atraviesan una crisis espiritual. Con su afirmación de que viene a transformar, Fludd desencadena cambios profundos en un entorno marcado por el tedio, la represión religiosa y la rutina.
La novela combina crítica mordaz a la Iglesia Católica con una reflexión sutil sobre el cambio, el libre albedrío y las creencias humanas. Publicada en 1989 y ganadora de varios premios literarios, esta obra —ahora traducida por primera vez al español— confirma el talento de Mantel para explorar con agudeza las tensiones entre fe, duda y transformación.
Toque de queda, de Jesse Ball (Sigilo). Foto: gentileza editorial.
Publicada originalmente en 2011, Toque de queda es una de las primeras novelas de Jesse Ball y la que comenzó a cimentar su fama internacional como uno de los narradores estadounidenses más originales de la actualidad. También fue el primer libro de él traducido al español. Toque de queda estuvo agotada por varios años y Sigilo se alegra de sumarla a su catálogo, junto a los cinco títulos de Jesse Ball que hemos publicado, para volver a ponerla a disposición de sus entusiastas lectores.
Una novela real, de Minae Mizumura (Adriana Hidalgo). Foto: gentileza editorial.
A partir de la inquietante historia de un amor prohibido, Una novela real cuenta el último medio siglo de Japón. Aquí se pone al descubierto la estructura social japonesa de preguerra como fuente de las miserias, dificultades, anhelos, esplendores y tragedias humanas que gradualmente produjeron el surgimiento de una ambivalente clase media en los cincuenta años posteriores a la guerra. La novela narra la saga de varias generaciones y distintos niveles sociales, desde mediados del siglo xx hasta el Japón actual. Escrita con maestría narrativa hasta en los menores detalles, la prosa de Minae Mizumura ha sido descripta como “sinfónica”. Comparada con clásicos como Cumbres borrascosas de Emily Brontë y El gran Gatsby de Scott Fitzgerald, Una novela real marca un momento decisivo en la historia de la literatura japonesa.
La torre del amor, de Marguerite Eymery (La parte maldita). Foto: gentileza editorial.
En el corazón del océano, donde el viento y las olas dictan las leyes, se alza el faro de Ar-Men, una torre devoradora de hombres. En su interior, Jean Maleux, un joven guardián recién llegado, debe convivir con Mathurin Barnabas, un anciano enclaustrado durante años que ha sido consumido por el rencor y la soledad hasta convertirse en un ser monstruoso. Mientras el faro cruje bajo la furia del mar, entre ambos se despliega un juego de sumisión y resistencia, de poder y deseo, donde la frontera entre lo humano y lo bestial se desdibuja.
Todo lo que pasó antes de que llegaras, de Yael Frankel (Limonero). Foto: gentileza editorial.
Un niño le cuenta a su hermano, que aún no nació, lo que le espera cuando llegue y todo lo que va transcurriendo antes de su nacimiento. Desde la mirada graciosa, ingenua y franca de ese pequeño narrador impaciente, la historia habla con hondura de cuestiones como el tiempo, los cambios y las relaciones familiares.
Escrito en Patagonia, de Guillermo Saccomanno (La flor azul). Foto: gentileza editorial.
Reúne 18 artículos y crónicas que el autor escribió a partir de sus habituales recorridas por la región. Desde su juventud, cuando realizó el Servicio Militar en Neuquén, hasta su encuentro décadas después con Nano Balbo (maestro de adultos en la comunidad mapuche, secuestrado por la última dictadura y exiliado hasta 1984 en Italia).
Los textos abarcan aspectos que involucran a la Patagonia, no como “territorio turístico”, sino como uno que urge sea contemplado y analizado desde una perspectiva histórica y política. Tiene también una profunda reflexión sobre la escritura y su compromiso con la tierra y sus habitantes. Retoma el trabajo de otros escritores como Osvaldo Bayer, Leopoldo Brizuela y Bruce Chatwin.
El coso del rock. Diario íntimo del under, de Alejo Auslender (Gourmet Musical). Foto: gentileza editorial.
La prensa musical, los libros y los medios de comunicación en general han instalado la idea del artista exitoso, la estrella de rock, el músico triunfador que brilla en los escenarios y vive rodeado de fama, admiración, glamour y dinero. Pero por cada uno de estos ídolos de masas, se cuentan quién sabe cuántos otros músicos que, más allá de su mayor o menor tesón o talento –si es que tal cosa se puede medir– no logran salir a la luz y a la vista del gran público. Deportivo Alemán es una de esas tantas bandas del llamado under –el under invisible, como lo define con más precisión y crudeza Alejo Auslender, su guitarrista y autor de este relato–, que milita los escenarios en busca de una trascendencia y un público esquivos. Con gran sentido del humor, algo de épica y bastante filosofía, estas crónicas en primera persona son un diario íntimo que nos permite asomarnos a mucho de lo que se esconde detrás de cada joven (de edad o de espíritu) que vemos por la calle cargando un estuche de guitarra en su espalda.
La pasión según GH, de Clarice Lispector (Corregidor). Foto: gentileza editorial.
La pasión según G.H. (1964) narra la historia de la relación de la mujer con un hombre, de la mujer consigo misma, de la mujer con otro, de la mujer con todos los otros, de la mujer con el Ser, finalmente, no deja de ser también la historia de la mujer con la novela que ella misma construye. Este trayecto que va en busca de sentidos, representa también el modo por el cual G.H. se redescubre.
Pasional, de Leticia Manauta (Alto Pogo). Foto: gentileza editorial.
Leticia trae noticias atávicas de un mundo que ya no existe, pero que al leerlas o escucharlas, tocan una fibra íntima, común, colectiva, social, que implica el uso que se hace de la memoria, una memoria también compartida, en tiempos, estos tiempos, en los que la memoria colectiva se pone en cuestión desde un individualismo reaccionario.
Clarin